Ante la sutil diferencia; ‘Entre mirar y ver’ de Julia Dorado

Desde sus inicios en el mundo del arte Julia Dorado ya marcaba diferencias en un campo dominado en su mayoría por hombres, más aun en el caso aragonés, junto a otras artistas quizás menos valoradas como Maite Ubide o María Pilar Burgues, algo que se traduciría en un primer momento en un desconocimiento general de su obra por parte del público aragonés. 

Si bien el contexto del que partía la obra de Julia Dorado no era favorable, la propia evolución de su estilo, tanto en pintura, grabado como dibujo, y sobre todo por la creación de un imaginario propio marcadamente influido por la abstracción, el informalismo y las corrientes experimentales serían elementos claves para el éxito de su obra. La influencia de estas corrientes que predominaron en las artes plásticas durante la década de 1960 en adelante llevarían a Julia Dorado a configurar un estilo propio y muy personal que haría su primer «debut» tras su integración en el denominado grupo Zaragoza, claro heredero de las propuestas del  grupo Pórtico entre 1963 y 1967.

Nacida en Zaragoza en 1941, titulada como profesora de dibujo en 1961 y más tardíamente licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona en 1988, aunque han sido muchas las exposiciones que se han realizado sobre la obra de Julia Dorado a lo largo de los últimos años, a diferencia de estas, la mayoría retrospectivas de su obra plástica como aquella realizada en el Palacio de Sástago en 2011 bajo el título ‘Retrospectiva 1962-2011’, la muestra que actualmente acoge el IAACC Pablo Serrano titulada ‘Entre ver y mirar’ y que podrá visitarse entre el 14 de mayo y el 31 de diciembre de 2015 reúne las últimas obras de la mencionada artista realizadas desde 2012 hasta 2015, las cuales más allá de presentarse como la continuidad de su obra plástica desde un punto de vista cronológico, en esta ocasión han sido las formas, la iconografía característica de su imaginario y otros elementos de su estilo aquellos que se han definido como principales puntos para configurar la muestra.

20150414_1170

Fuente: IAACC Pablo Serrano

20150414_1196

Fuente: IAACC Pablo Serrano

Sus obras podrían definirse como verdaderas plasmaciones de emoción,  algo que consigue mediante manchas de color, juegos cromáticos y una rigurosa abstracción que de manera muy concreta deja sutilmente a la vista del espectador figuras semejantes a puertas, ventanas y en general a vanos que podrían verse como la conexión entre la obra y la psyché del artista al más puro estilo Buñuel, o quizás a los límites entre creación y creatividad.

De un modo u otro este dilema, diríase iconográfico, se presenta al público  a través de 31 obras inéditas del premio Aragón-Goya 2012 en las cuales no solo se hace palpable la evolución de la obra de Julia Dorado, sino también la gran herencia de su propio estilo, aunándose en estas obras las nuevas experimentaciones con los elementos que ya de por si definían su obra plástica.

Para más información:

http://www.iaacc.es/04_actualidad.php?idbs=967

http://www.iaacc.es/ckfinder/userfiles/files/2014/JULIA%20DORADO_%20Hoja%20de%20sala%20_definitiva_.pdf

http://www.iaacc.es/ckfinder/userfiles/files/2014/Julia%20Dorado%20Texto.pdf

Modelando la forma artística. CERCO 2015 y la proyección internacional de la cerámica.

A la hora de hablar sobre cerámica por norma general  nos acuden a la mente imágenes de diversas tipologías de piezas cerámicas, desde ánforas, cráteras, estatuillas y utensilios de lo más diversos usos hasta piezas catalogadas como auténticas obras de arte,  en las cuales la decoración suele primar sobre la función, como queda más que patente en hermosos juegos de vajillas con mayólica típicos del renacimiento o incluso en las delicadas piezas de porcelana,  como las famosas piezas de la dinastía china Ming,  o  aquellas de Satsuma en Japón entre otras tantas.

MOLET-ANATOMIA-DE-LA-FORMA

Anatomía de la forma, Miguel Molet. Fuente: http://www.cerco.es

Partiendo de este punto y de aquello que nos evoca la palabra cerámica, más a una disciplina enclavada en el pasado que como manifestación artística actual, como bien define la RAE: Arte de fabricar vasijas y otros objetos de barro, loza y porcelana” entre otras acepciones,  en la actualidad esta disciplina artística se encuentra relegada a un segundo plano en lo que refiere al panorama artístico, eclipsado sobre todo por la pintura, la escultura, la fotografía  o las instalaciones, que en la actualidad protagonizan la mayoría de exposiciones de cierta importancia.

Con el fin de concienciar al público sobre la importancia de esta disciplina y también de dar a conocer su faceta más moderna en nuestro país en 2002 se celebró el primer festival CERCO, Feria Internacional de la Cerámica Contemporánea que a través de diversos eventos y muestras expositivas formadas por  las obras de numerosos artistas nacionales e internacionales coetáneos,  buscaba convertirse desde sus inicios en un referente de la cerámica contemporánea, misión que sin duda ha cumplido sobradamente, puesto que en 2015 CERCO celebra su decimotercera edición y que en esta ocasión podrá visitarse en el Centro de Artesanía de Aragón en Zaragoza entre el 8 y el 29 de mayo de 2015.

DANIEL-LOPEZ-TRAJE-NUEVO-DEL-EMPERADOR

Traje nuevo del emperador, Daniel López. Fuente: http://www.cerco.es

Claudia-Biehne-04-Between-the-Tides

From, between the tides, Claudia Biehne. Fuente: http://www.cerco.es

Si bien el objetivo principal de esta feria desde sus inicios era aquel de dar a conocer la cerámica como una disciplina artística también vinculada a la nueva estética moderna y a las corrientes estilísticas actuales, esta meta tampoco se podría haber logrado sin la colaboración de numerosos artistas, tanto nacionales como internacionales, centrados en el trabajo de esta disciplina, cuyas obras sin duda muestran una gran diversidad de diseños, técnicas y estilos artísticos como queda patente en la gran cantidad de  obras abstractas, expresionistas, figurativas o minimalistas que configuran las diversas ediciones de CERCO, incluyendo la actual.

Con 216 obras presentadas y 112 solicitudes, de las cuales 41 han sido de artistas extranjeros de diversos países del mundo, finalmente la muestra de CERCO 2015 se configura en torno a las obras de 24 artistas preseleccionados para optar al Premio Internacional de Cerámica Contemporánea CERCO 2015, dotado con 6.000 euros para el ganador y de dos accéssit de 1.000 euros para el segundo y tercer puesto.

Si bien la mayoría de los artistas seleccionados son españoles, entre estos destacan algunas figuras de gran importancia como Carlos Martínez y su obra Sobrepeso II, Miguel Molet con Anatomía de la forma, la  polaca Weronika Lucinska con Artics, From curse to celebration del taiwanes Yukina Komiya o Amparo Almela con Links en azul, obra esta última donde los límites entre cerámica, escultura e instalación se vuelven difusos.

LUCINSKA-ARCTICS

Artics, Weronika Lucinska. Fuente: http://www.cerco.es

ALMELA-LINKS-EN-AZUL

Links en azul, Amparo Almenla. Fuente: http://www.cerco.es

Aunque de por si la muestra ya reviste gran importancia por la disciplina en la que se centra, la feria CERCO 2015 se complementa con la exposición desarrollada de manera paralela, concretamente entre el 7 de mayo y el 7 de junio, en el Torreón Fortea entorno a la figura del artista Miguel Molet y bajo el titulo Anatomía de la forma de Miguel Molet, en la cual el mencionado artista presenta a través de sus obras las capacidades plásticas del barro como materia para la creación de obras con gran calidad artística que en muchos casos muestran una clara relación con la escultura.

CARLOS-MARTINEZ-SOBREPESO-II

Sobrepeso II, Carlos Martínez. Fuente: http://www.cerco.es

PEEPHOLE-AFORTUNADA-EVOLUCION

Afortunada evolución, Laura Peephole. Fuente: http://www.cerco.es

En definitiva la muestra CERCO 2015, así como sus anteriores ediciones, invita al público general  a reflexionar en torno a la cerámica como una disciplina viva y adaptada a  su tiempo que aunque menos conocida que otras disciplinas artísticas, también se posiciona como un campo de experimentación, trabajo y desarrollo artístico a través del cual muchos autores desarrollan su obra y su estilo personal a lo largo del mundo, haciendo de este modo pervivir una disciplina milenaria vinculada a la historia y desarrollo del ser humano.

Para más información sobre la muestra:

http://www.cerco.es/

http://www.redaragon.com/agenda/fichaEvento.asp?id=72475

La ruptura de los cánones en ‘Dibujar el espacio’. La escultura del siglo XX bajo el prisma español.

«Yo he hecho muchas cosas cuyo resultado ha podido parecer pobre, pequeño, pero jamás vacío o falso. Esta es la justificación de mi estética en los hierros: síntesis, exigencia, amplitud y libertad»

Pablo Gargallo.

Como bien es sabido, el siglo XX, a nivel artístico, fue una época de grandes cambios que, partiendo de las propuestas planteadas durante las ultimas décadas del siglo XIX, acogería un proceso ruptura y de progresivo alejamiento de los patrones y estándares propuestos por las academias de bellas artes desde el siglo XVIII con el fin último de configurar un nuevo canon, adecuando así el arte a la nueva realidad del mundo contemporáneo.

dibujar-espacio-65o8pg1degrbkljbgj4xofjyve2c011k2nav45ldx6a

Fuente: DPZ, Área de Cultura.

Si bien es cierto que entre todas las disciplinas artísticas la pintura fue aquella que más protagonismo desempeño en esta renovación, seguida de la arquitectura, no se puede obviar que la escultura también comenzaría a adquirir un puesto relevante en este proceso de renovación plástica  desde finales del siglo XIX, aunque en la mayor parte de los casos quedaría patente en las obras de artistas polifacéticos más conocidos por su labor pictórica que escultórica.

Palacio_S_stago_dibujarelespacio_ICOBlogssipgirl_310315_17_

Fuente: Heraldo de Aragón.

Este complejo y largo proceso, dilatado a lo largo de más de un siglo queda perfectamente reflejado en la exposición Dibujar el espacio. De Picasso a Plensa, una exposición que entre el 12 de marzo y el 17 de mayo de 2015 presentará a los visitantes en el Palacio de Sástago de Zaragoza un trayecto a lo largo de la escultura del siglo XX en España, reflejo de la nueva plástica contemporánea que comenzaba a configurarse en Europa, gracias en gran parte a las obras y planteamientos teóricos de artistas españoles, quienes experimentaron con esta disciplina y en las relaciones existentes entre pintura y escultura, que finalmente desembocarían en la concepción de una nueva escultura de planos, volúmenes, vacío, y nuevos materiales, que rehuía de las técnicas y principios tradicionales de la escultura academicista para romper los límites entre pintura y escultura, configurando así un arte plástico en muchos casos difuso e híbrido que comenzaba a sentar las bases de posteriores géneros como las instalaciones artísticas.

obra-sastago-6

Fuente: Propia

Sin título

Fuente: Propia

A través 45 dibujos y 35 esculturas procedentes de la Colección ICO de Escultura con Dibujo este proceso de renovación que vivieron las artes plásticas a lo largo del siglo XX queda completamente explicado de manera clara y resumida, ya que si es cierto que la muestra no cuenta con un gran número de obras, la calidad de estas y de sus artífices denota una selección más que correcta de las obras y los artistas necesarios para repasar la evolución del arte durante el siglo XX.

Entre los diversos artistas presentes, destacan figuras como Gaudi, Picasso, Gargallo, Chillida, Dalí, Oteiza, Barceló o Plensa entre otros, cuyas obras, pertenecientes a corrientes como el modernismo, el constructivismo, el cubismo o incluso del hiperrealismo entre otras tantas, son claro reflejo de este proceso de renovación que durante el siglo XX estuvo protagonizado por las más que conocidas vanguardias artísticas.

En definitiva la muestra que acoge el Palacio de Sástago durante los próximos meses ofrece una vista panorámica acerca de los devenires que las artes plásticas vivieron a lo largo del siglo XX para desembocar en las formulaciones actuales.

Para más información sobre la exposición:

http://cultura.dpz.es/es/cultura-juventud-deporte/exposiciones/palacio-de-sastago/dibujar-el-espacio/id/1477

http://www.dpz.es/noticias/el-palacio-de-sastago-de-dpz-acoge-la-coleccion-esculturas-con-dibujos-de-la-fundacion-ico

http://cultura.dpz.es/recursos/agent.php?repository_id=1&resource_id=8119

Cuando la pintura trasciende la forma. ‘Trazos sensibles’ o la pervivencia de la abstracción lírica en España.

Hacía poco tiempo que el nombre del artista aragonés Salvador Victoria sonaba en el ámbito cultural de aquella que fue su tierra gracias a la exposición que se realizó sobre su figura en el museo IAACC Pablo Serrano entre mayo y octubre de 2014 y la cual se centraba especialmente en la etapa de madurez del artista, cuya obra pictórica se enmarcaba dentro de la denominada corriente de la abstracción lírica, iniciada a nivel internacional por referentes como Kandinski, Delaunay, Klee o Kupka entre otros, y que en España tuvo sus máximos exponentes en integrantes del grupo El Paso, vinculados a la corriente informalista, así como artistas individuales, entre ellos Hernández Pijuan, Clavé, Guerrero o Esteban Vicente, todos ellos vinculados de un modo u otro al mecenas y artista Fernando Zóbel.

fotonoticia_20150321131946_800

Fuente: Heraldo de Aragón.

Partiendo de este punto, la Fundación Museo Salvador Victoria de Rubielos de Mora, lugar de nacimiento del artista aragonés, ha querido homenajear la figura de su artista más destacado con una muestra desarrollada desde el 21 de marzo hasta el 14 de junio de 2015, que más allá de centrarse en la obra del mencionado artista pretende mostrar la evolución de la abstracción lírica como corriente artística y su pervivencia en la plástica española hasta la actualidad a través de las obras de jóvenes creadores influidos por esta estética poética y espiritual que buscaba trascender las formas para mostrar la esencia de la pintura.

Si bien la exposición no cuenta con una gran cantidad de obras, el discurso planteado para la muestra no es por ello menos comprensible ni escaso, puesto que a través de veintiocho obras de diversos artistas procedentes de la Colección Ars Citerior, una colección familiar iniciada por Eusebio Sempere y representada por el conservador Javier Martin que compuesta únicamente por obras pictóricas se centra sobre todo en la pintura de artistas españoles de la segunda mitad del siglo XX.

Como se mencionaba, el objeto principal de la exposición es aquel de mostrar la pervivencia de la abstracción lírica en los artistas de las nuevas generaciones, sobresaliendo apellidos como aquellos de Albano, Blazquez, Verbis, Ferrer i Martorell, Miura y Yturralde entre otros, en cuyas obras se puede apreciar una reinterpretación de este lenguaje pictórico basado en el trazo, el gesto y la liberación de las formas con el fin de trascender a la esencia de la propia pintura, todo ello mediante el uso de técnicas como el Dripping, el Collage, el Grattage y el Frottage entre otros .

En definitiva, la Fundación Museo Salvador Victoria presenta una muestra de gran interés en cuanto al discurso narrativo planteado así como en lo respectivo a su enfasis por centrarse no solo en la figura del destacado artista aragonés sino también en la pervivencia de su obra a lo largo del tiempo y del análisis de una parcela, quizás algo olvidada, del arte aragonés contemporáneo.

vista-de-la-expo-2

Fuente: AACA digital

1127_g

Fuente: Museo Salvador Victoria.

Para más información:

http://www.salvadorvictoria.com/museoIndex.html

http://www.javierbmartin.com/attachments/article/2101/TRAZOS%20SENSIBLES%20INT.pdf

http://prensa.unizar.es/noticias/1503/150323_t0_Prensa_Teruel_22-marzo_2015_3.pdf

Aragón a la luz de un nuevo siglo. El ‘Ideal de Aragón’ abre sus puertas en el Paraninfo.

Una vez más el Vicerrectorado de Cultura y Política Social de la Universidad de Zaragoza nos sorprende con una exposición que a escasas dos semanas de su inauguración sin duda ya se confirma como una de las muestras de visita obligada durante en año 2015 en Zaragoza, y que con seguridad será una de las mejor valoradas tanto por el publico visitante como sobre todo por aquel local.

paraninfo3

Fuente: Universidad de Zaragoza

Bajo el titulo ‘Ideal de Aragón. Regeneración e identidad en las artes plásticas (1898-1939)’ la exposición comisariada por el Dr. Alberto Castán de la Universidad de Zaragoza podrá ser visitada entre el 19 de febrero y el 3 de mayo de 2015 en las salas Saura y Goya del edificio Paraninfo en Zaragoza.

Si bien es cierto que no hacia mucho tiempo que Zaragoza acogía una muestra temporal de marcado carácter regionalista, como quedó patente en ‘Pasión por Aragón. La Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País’ celebrada en Ibercaja Patio de la Infanta, en el caso que nos acontece la Universidad de Zaragoza a través del Vicerrectorado ya mencionado propone en esta ocasión una exposición cuyo argumento gira entorno a la concepción de los nuevos modelos de belleza que dominaron en el ambiente cultural aragonés durante la transición al siglo XX, una transición compleja en cuyos años las estructuras sociales, políticas y económicas vivieron grandes cambios propiciados por la creciente industrialización y modernización características de un nuevo tiempo y de una sociedad contemporánea que rechazaba su retraso frente a otras naciones  fruto del sistema de la Restauración y que afrontaba una necesaria modernización y búsqueda de identidad que quedo patente en el arte aragonés del momento y que se dio a conocer a través de grandes eventos como la Exposición Hispano-Francesa de 1908 celebrada en la capital aragonesa.

acin2

Fuente: Archivo fotográfico del Museo de Huesca.

2012092322894699[1]

Fuente: AACA digital

Continuando la línea argumental, la exposición el ‘Ideal de Aragón’, muestra a través de las obras plásticas de autores aragoneses y españoles de principios del siglo XX (como Ramón Acín, Manuel León, Juan José Garate y Joaquín Sorolla entre otros) aquel proceso de modernización que también quedo plasmado en las manifestaciones artísticas del momento y que configuró una nueva plástica influida por los nuevas corrientes artísticas del momento como las vanguardias desarrolladas en Francia pero que en el caso aragonés tuvieron que lidiar con la marcada herencia regional, cuya presencia sería uno de los pilares básicos para la búsqueda y construcción de la nueva identidad tan deseada.

Formalmente la muestra configura su discurso a través de cincuenta pinturas, cuatro esculturas y diez documentos, obras que se dividen en dos espacios diferentes y que abordan las ideas principales de la exposición desde dos flancos para converger en una idea unitaria, por un lado ‘Tentativas de regeneración’ donde se aborda los cambios que vivió Aragón en su entrada a la época contemporánea, y por otro lado ‘Rasgos de identidad’ donde se plantea el creciente interés de la sociedad aragonesa por reivindicar su tierra y costumbres y encontrar su sitio en la sociedad del momento.

En definitiva, la exposición ‘Ideal de Aragón. Regeneración e identidad en las artes plásticas (1898-1939)’ puede considerarse desde ya como una de las propuestas culturales más interesantes para los próximos meses en Zaragoza ya que sin duda redescubrirá al espectador las raíces de la identidad aragonesa  a través de su arte.

Para más información acerca de la exposición:

https://cultura.unizar.es/sites/cultura.unizar.es/files/actividades/dossier_prensa_ideal_de_aragon.pdf

https://cultura.unizar.es/actividades/exposicion-ideal-de-aragon-regeneracion-e-identidad-en-las-artes-plasticas-1898-1939

La nueva generación de artistas aragoneses. Impulso lateral 2015

«No hay arte sin transformación» decía el cineasta francés Robert Bresson allá a mediados del siglo XX para consolidar el fin último de su cine, aquel de captar los detalles desapercibidos a la mirada del día a día.

Con esta simple pero a la vez profunda reflexión comienzo el post de hoy, el cual se centrará en la nueva generación de artistas aragoneses, artistas jóvenes todos ellos, nacidos en su mayoría en la década de 1980, que aunque desapercibidos hoy para el publico en general, sin duda serán los abanderados del arte aragonés durante las décadas venideras.

Si bien es sabido por el publico tanto profesional como aficionado al mundo del arte que ferias como ARCO y Art Madrid son los escaparates más importantes para darse a conocer como artista a nivel nacional e internacional en nuestro país, a menor escala y en el ámbito comunitario en el caso aragonés sin duda aquel que juega este papel es el museo IAACC Pablo Serrano, que patrocina y promueve el conocimiento de los artistas aragoneses o vinculados  estrechamente a Aragón mediante el proyecto «impulso lateral», una iniciativa de la dirección general de Cultura del Gobierno de Aragón que en 2015 celebra su segunda edición tras una exitosa primera «puesta en escena» durante 2014 que nos ha dejado con muestras de obras plásticas de alto nivel, entre ellas algunas como «Testimonio de hoja perenne» de Natalia Escudero, «Recorridos bajo la piel del paisaje» de la oscense «Martínez Carnicer, así como «La Boite» de María Rubio o aquellas de Víctor Solana con una incipiente trayectoria internacional.

1-awebapplied-artsartes-aplicadasnatalia-ibanez-lario-copia

Fuente: IACC Pablo Serrano

imagenes_3104_518d5b86

Fuente: IACC Pablo Serrano

Tras este rotundo éxito y con el objetivo de promover la creación y difusión de lenguajes artísticos contemporáneos y de promocionar a los jóvenes artistas aragoneses que presenten una considerable trayectoria artística, Humberto Vadillo, director de Cultura del Gobierno de Aragón ha decidido continuar con la segunda edición del proyecto en 2015, iniciada el 5 de Febrero con la muestra de la obra plástica de Jaime Sanjuan, bajo el titulo «Digital2  una muestra rompedora en la cual los limites entre fotografía y arte digital consiguen ser difusos para el espectador debido al marcado hiperrealismo de las obras, tras las cuales existe un complejo y duro trabajo de realización que nada tiene que envidiar a las técnicas tradicionales.

watermark

Fuente: IAACC Pablo Serrano

Junto a esta primera muestra, a lo largo del 2015 el IAACC Pablo Serrano acogerá nueve muestras más destacadas entre las cuarenta y siete propuestas presentadas a la convocatoria del proyecto, las cuales podrán visitarse a lo largo de un mes cada una y que nos darán a conocer a jóvenes artistas del ámbito aragonés, con obras de gran calidad y trayectorias artísticas precisas, con muestras como «Lugares carentes de lugar» de Beatriz Pellés, «Héroes de plástico» de Javier Remírez o «Al final del túnel» de Alejandro Ramírez entre otras tantas, y que sin duda aportarán su grano de arena a la configuración del arte aragonés contemporáneo.

imagenes_foto2_e0934ef9

Fuente: Aragón_hoy

Para más información sobre las muestras y el proyecto «Impulso lateral»:

http://www.iaacc.es/exposiciones/actualidad/

http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/EducacionUniversidadCulturaDeporte/AreasTematicas/02ActividadesCulturales/ci.09_Programa_Impulso_Lateral.detalleDepartamento?channelSelected=38d1c8548b73a210VgnVCM100000450a15acRCRD

http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/EducacionUniversidadCulturaDeporte/Areas/02_Actividades_Culturales/Imagen/Folleto%20final-Impulso%20lateral.pdf

Tránsitos a Naualli. Rito, mito y primitivismo aterrizan en Zaragoza.

Recién iniciado el 2015 y con una «cartelera» de exposiciones en Zaragoza muy prometedora para los próximos meses, me gustaría dedicar la primera entrada de este año a una exposición de gran importancia, aquella titulada como ‘Tránsitos a Naualli’, una exposición que reúne veinticinco obras de la artista mexicana Marta Palau, la cual destaca sobre todo por el discurso que plantea respecto al resto de exposiciones presentes en la ciudad, y que podrá visitarse en la Lonja de Zaragoza entre el 4 de diciembre y el 22 de febrero de 2015.

2015-01-05142636_thumbnail_1419951925

Fuente: Pinterest

Aunque nacionalizada mexicana, Marta Palau nació en Lérida en 1934, exiliándose pocos años después con su familia a México debido a la Guerra Civil. Considerada como una de las artistas más prestigiosas y reconocidas del panorama artístico mexicano en la actualidad, Marta Palau inició su formación en bellas artes tanto en el país que le dio cabida, México, como en EEUU, centrando sobre todo su carrera artística en campos como la pintura, la escultura, el collage y la instalación, campos en los cuales puede apreciarse una marcada incursión de la estética del arte povera, presente en la mencionada exposición, en la cual la artista busca provocar una reflexión en los espectadores fruto de la forma, los materiales y la acusada carga simbólica de las obras que conforman la exposición.

En lo que respecta a la muestra, además de posicionarse como una exposición «puente» entre 2014 y 2015 en el panorama cultural zaragozano, ‘Tránsitos a Naualli’ sin duda podría considerarse como una magnifica alternativa respecto al resto de exposiciones presentes en la actualidad, debido sobre todo a la temática de las obras (indigenismo, primitivismo, mitos, ritos, etc…) y al discurso expositivo de la muestra, configurada en su mayoría a través de instalaciones de mediano y gran formato que invitan a la integración del espectador en el espacio de la obra y viceversa.

expolonja

Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza

expolonjapalau

Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza

A través de las veinticinco obras que componen la exposición, como se mencionaba en su mayoría instalaciones que invitan a los espectadores a formar parte de la experiencia artística, Marta Palau nos plantea un recorrido transitorio entra la vida y la muerte, con obras de marcado simbolismo en las que destacan como elementos principales del discurso expositivo la tierra, los ritos, los mitos y la creación, todos ellos asociados a su vez al elemento femenino como creador de vida, el cual a su vez la artista vincula a la figura de hechicera o bruja protectora, como queda patente en el título de la exposición, donde la palabra Naualli sería la traducción de hechicera al lenguaje Náhuatl, perteneciente a la familia de lenguas uto-aztecas y cuyo uso por parte de la artista delata cierto tinte indigenista en su obra.

Finalmente también debe mencionarse que la exposición, presentada por primera vez en 2010, se complementa perfectamente con las obras pertenecientes a la instalación de la misma artista titulada ‘Doble Muro’ realizada en 2006, en la cual se tratan temas como la inmigración y la búsqueda de un futuro mejor, como ocurre en el caso entre México y EEUU.

La-mexicana-Marta-Palau-exhibe-la-crudeza-de-la-migracion

Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza

Marta_Palau,_Cascada,_1978

Fuente: Pinterest

Sin duda la alternativa que nos plantea el ayuntamiento de Zaragoza es una de las mejores propuestas culturales para comenzar el año, pues la calidad, potencia y profundidad de las obras, tanto a título individual como en conjunto, no defraudarán al espectador local y visitante.

Para más información sobre la exposición y la artista:

http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalle_Noticia?id=221343

http://www.zaragoza.es/ciudad/centros/detalle_Agenda?id=130112

http://www.martapalau.com/

Nunca es tarde si la dicha es buena.

A escasas horas de cerrar un 2014 marcado por grandes hitos que nos dejan diversos puntos de inflexión que marcarán el devenir de España en los próximos años, en la entrada de hoy no he podido evitar mirar al nuevo año que viene y sobretodo a lo que culturalmente nos plantea, continuando en la misma linea que años pasados, todos ellos marcados por la crisis económica.

pge-2015

Fuente: L’Horta informacio

Sobrepasando el ámbito aragonés en este caso, aunque igualmente integrado en el tema, la entrada de hoy gira en torno a los Presupuestos Generales del Estado para 2015, concretamente aquellos para cultura, un sector muy castigado desde los inicios de la crisis en 2008 y sobretodo tras la aplicación del llamado IVA cultural en 2012, pasando del 8% al 21%,  llevándonos este tipo fiscal a ser el país que más grava este tipo de actividades en la Unión Europea, a diferencia de otros países vecinos como Francia ( 5,5%) o Alemania (7%).

3

Fuente: MECD

 

Aunque han sido varios los años en los que la cultura ha vivido una continua recesión en España, desde 2014 parece que paulatinamente comienza a normalizarse la situación, puesto que 2015 se presenta con un aumento del 4,3% en el presupuesto para cultura respecto a 2014, alcanzando asi los 749 millones de euros, aunque como bien dice el refrán, «no es oro todo lo que reluce», ya que estas cifras distan de aquellas de 2009, cuando el presupuesto en cultura fue de 1284 millones de euros, un 44% más de lo que se destinará este año 2015.

presupuestos 2015

Fuente: MECD

 

Dejando de lado tiempos pasados, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte propone para 2015 un aumento para los diversos  programas de cultura, como aquel de cinematografía, con una dotación de 50,69 millones para desarrollo, promoción y difusión del cine español.

Por otro lado las artes escénicas aumentan un 8,1% su dotación respecto a 2014, alcanzando los 192 millones, destacando sobretodo la inversión en teatro sobre aquellas de la danza y la música.

En lo que respecta a museos, la dotación aumenta hasta los 144 millones, aumentando un 8,1% respecto a 2014. Aun así en este caso no se puede obviar que gran parte de esta dotación para museos se destinara a centros como el Prado, Reina Sofía o a la fundación Thyssen Bornemisza, delatando así el característico centralismo presente en España en lo que se refiere a museos de gran prestigio.

Bibliotecas y archivos también se encuentran de enhorabuena, alcanzando la cifra de 67 millones, destacando sobretodo la financiación para la creación de nuevos centros y sedes, caso similar al del Instituto Cervantes, con una partida de 114 millones para 2015 para fomentar el conocimiento de la cultura y lengua española en el exterior.

Para finalizar este análisis, el caso mas sorprendente de los presupuestos para cultura en 2015 se puede observar en lo que refiere a la conservación, restauración y protección del patrimonio cultural, un campo de interés muy castigado durante estos años que en 2015 elevara su dotación en casi un 21% respecto al año anterior, alcanzando los 155 millones, y que sin duda nos presentan el interés, quizás aún secundario respecto a otros, de conservar el rico patrimonio cultural existente en nuestro país.

4

Fuente: MECD

 

En definitiva, aunque la situación para el próximo año 2015 mejorará levemente, aun queda un largo camino que recorrer para volver a aquellas cifras previas a la crisis, momento en el cual el sector o «industria» de la cultura empleaba a casi seiscientas mil personas en España y generaba un 4% del PIB. Sea como fuere, nunca es tarde si la dicha es buena.

Feliz 2015.

2

Fuente: MECD

1

Fuente: MECD

 

 

 

 

 

 

 

Para más información:

http://www.mecd.gob.es/portada-mecd/

http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/cultura.html

http://www.anuariossgae.com/anuario2014/anuariopdfs/RESUMEN_EJECUTIVO.pdf

Asuntos domésticos. Muros que definen.

Como punto y seguido en su programa de actividades culturales para los años 2014 y 2015, la edición Visiona de estos años, promovida por la Diputación Provincial de Huesca, nos propone entre el 28 de Noviembre de 2014 y el 22 de Febrero de 2015 la exposición titulada «Asuntos domésticos», una muestra de gran calibre inscrita también en el hilo temático del resto de actividades programadas a lo largo del año, como la representación del individuo a través de la fotografía, que puede ser visitada en la sala de exposiciones de la Diputación de Huesca.

asuntos

Fuente: Google imagenes

20032_asuntos-domesticos_1

Fuente: propia

 En el caso que nos acontece, y tras un primer seminario con el titulo «Álbum de familia: la representación de la intimidad desde la creación artística» (desarrollado entre los días 6 y 8 de noviembre de 2014) Visiona da un paso más allá en «Asuntos domésticos» al plantear una reflexión del individuo, la familia y la cultura a través de algo tan básico y necesario como el hogar, cuyo espacio, muros y elementos nos definen, tanto individualmente como colectivamente.

Esta intrusión en el espacio intimo y la contraposición entre la vida privada y la publica queda perfectamente patente en esta muestra a través de diversas series de fotografías y ciclos de cine obra de diversos artistas, que han querido ahondar en la nueva representación de estas dos realidades o caras del individuo, la pública y la íntima, y la influencia de las nuevas tecnologías así como de la nueva concepción del espacio habitable o núcleo familiar. Entre todos los artistas participantes en la exposición destacan figuras internacionales como Andrés Jaque, John Clang, Shizuka Yokomizo, Yeondoo Jung y compatriotas como Xavier Ribas, José Luis Ortas Durán, M. Ángel Santolaria y José Oltras entre otros, sin olvidarnos de la participación de la Fototeca de Huesca, cuyos fondos engrosan gran parte de la exposición y del corpus teórico de la muestra.

26037_g

Fuente: Google imagenes

Sin título2

Fuente: Google imagenes

 Si bien cada uno de estos artistas plantea diferentes lineas entorno a la relación del espacio intimo y publico con el individuo, los campos propuestos por cada uno de estos artistas merecen ser vistos y comprendidos de manera individual y en conjunto para converger así en una reflexión unitaria, la cual no puede comprenderse sin series como «Being tohether» donde J. Clang nos propone una confrontación entre el espacio físico-virtual y la relatividad de las distancias espaciales en el siglo XXI que separan a los individuos física y emocionalmente, pasando por otras series como «Hello world! or: How I learned to stop listening and love the noise» , en la cual C. Baker indaga en la doble cara de los medios de comunicación y en la necesidad de dar a conocer nuestra presencia en el mundo, idea que también comparten los artistas Eva y Franco Mattes en su fotomontaje «The others» , donde fenómenos como el Selfie sirven de base para plantear una reflexión sobre el culto al individuo (como hicieron en su día los artistas pop, bien reflejado en la obra:  «¿Que hace que los hogares de hoy sean tan diferentes, tan llamativos?») y la proyección de nuestra visión personal del mundo.

Que hace que los hogares de hoy en día sean tan diferentes, tan llamativos

Fuente: google imagenes

Sin título3

Fuente: propia



Para finalizar tampoco se puede dejar de mencionar, quizás por ser una de las mas provocativas, la obra de Andrés Jaque bautizada como «Ikea disobedients» donde el artista pretende mostrar que el hogar no responde a estereotipos base y que el espacio familiar tiende a transformarse en un campo de batalla cambiante y en muchos casos distante de sus habitantes, que lejos de ser neutral, escasas veces se concibe como una república independiente.

En definitiva, Huesca acoge durante estas navidades una exposición compleja y vibrante digna de ser conocida y visitada, cuyo contenido no defraudará a aquellos que la visiten, pues la cultura al fin y al cabo, también es un asunto domestico.

Sin título1

Fuente: folleto de la muestra

Para más información sobre la muestra:

http://visionahuesca.es/index.php/exposiciones/asuntos-domesticos/

http://www.dphuesca.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.50266/idmenu.1059/seccion.portal/chk.3b2d34b60f5115b5cb251564ef824859.html

Gervasio Sánchez. Instantáneas de una realidad innegable.

Con motivo de la concesión del premio nacional de fotografía otorgado en 2009 por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el IAACC Pablo Serrano, espacio museístico referente por excelencia del arte contemporáneo en Zaragoza, acoge una muestra antológica del fotógrafo cordobés Gervasio Sánchez, más conocido por su labor como fotoreportero, en la cual a través de 4 continentes y 26 años el autor nos presenta la dantesca e innegable realidad de un mundo injusto retratado sin artificios y de manera instantánea, adaptándose al ritmo de este nuestro siglo.

2012-06-02-Post1Foto1_GervasioSanchez1166anivRET

Fuente: Google imagenes

Nov_Gervasio_09A

Fuente: Google imagenes

Desarrollada entre el 13 de noviembre de 2014 y el 22 de febrero de 2015, la exposición antológica de Gervasio Sánchez busca sumergir a los espectadores a través de 180 fotografías y grabaciones de vídeo y audio en los diversos conflictos armados de gran importancia, algunos latentes hoy en día, y quizás desapercibidos para el publico occidental, en los cuales la violencia se presenta como la protagonista principal,  y la justicia, como bien busca demostrar el autor, en una solución distante.

En lo que se refiere al autor de tan destacada obra, Gervasio Sánchez permite al espectador conocer desde sus primeros pasos en el campo del fotoperiodismo hasta la actualidad, desde su aprendizaje autodidacta en América latina, donde aprende de otros grandes reporteros en países tan cambiantes y convulsos como Perú, Chile o Nicaragua en la década de 1980, hasta su proyecto mas actual, «Desaparecidos» (2010), pasando por otros países y realidades como el conflicto de los Balcanes entre 1991 y 1999, la guerra, el hambre y la paz en países africanos como Sierra Leona, El Congo o Sudan, y «Vidas minadas» también centrada en África entre 1995 y 2007, cuyo titulo no necesita explicación.

kosovo-1999-gervasio-sc3a1nchez

Fuente: Google imagenes

PNFotografia2009_1

Fuente: MECD

A través de todos estos conflictos, eventos y hechos históricos captados y fijados no solo en el soporte sino también en la memoria de aquellos que lo vieron y lo vivieron, Gervasio Sánchez reafirma su obra en la realidad, quizás desconocida, pero no innegable que de manera instantánea, sin artificios y en un más que simbólico contrastado blanco y negro (como queriendo centrarse solo en el contenido y no en la belleza formal que puede distraernos del mensaje) que sin duda hunde sus raíces en el corpus teórico de la famosa agencia Magnum y de la denominada «fotografía franca».

Nov_Gervasio_05A

Fuente: Google imagenes

Por último pero no por ello menos importante la exposición se complementa perfectamente con aquella desarrollada de manera paralela, entre el 22 de octubre de 2014 y el 8 de febrero de 2015, en el museo CaixaForum de Zaragoza cuya exposición, «Camboya, tierra de esperanza», plantea un mensaje que se complementa a la perfección con la muestra ya mencionada del IAAC Pablo Serrano debido sobretodo a la participación de Gervasio Sánchez, cuya obra fotográfica, centrada en este caso en la dura realidad presente en Camboya, se complementa con los documentales de Oriol Gispert.

Para más información sobre la exposición y el autor:

http://www.iaacc.es/exposiciones/actualidad/

http://www.iaacc.es/ckfinder/userfiles/files/2014/IAACC_Gervasio_folleto_AF%20DEF.pdf

http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/eu/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/promociondelarte/exposiciones/prog-exposiciones-itinerantes/exposiciones-disponibles/gervasiosanchez/DossierItinerancia_Gervasio.pdf

http://agenda.obrasocial.lacaixa.es/es/-/camboya?centros=caixaforum-zaragoza


Las fotografías que ilustran este post se han publicado de acuerdo a la licencia Creative Commons por parte del autor de dicho post.